miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº3394
La Contratapa TDF » Nacionales » 17 ago 2022

interés general

General José de San Martín: 172 años de su paso a la inmortalidad

Es una de las personalidades de la historia de nuestro país que logró el reconocimiento indiscutido de todos los argentinos.


El General José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 y falleció el 17 de agosto de 1850.

Fue una figura clave para la concreción y la consolidación de nuestra independencia política. Además, contribuyó de manera decisiva en los procesos independentistas de Chile y del Perú; por lo tanto, fue un hombre indispensable para la emancipación de los pueblos sudamericanos. Cada 17 de agosto se conmemora su paso a la inmortalidad.

El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico que cuenta entre sus logros -junto con el protagonismo alcanzado en las batallas libradas en los inicios del siglo XIX- con el paso por la gobernación de Cuyo.

Conocé un poco de su vida

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778. En 1784 pasó con su familia a España, ingresando en 1787 en el Seminario de Nobles de Madrid. Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia. Fue éste el origen de una brillante y vertiginosa carrera militar que tendría su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791), en la campaña de Melilla.

Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en Londres, fue a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813.

Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.

San Martín aceptó el cargo pero hizo saber a las autoridades que sería inútil insistir por la vía del Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el bastión realista de Lima.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS