sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº3334
La Contratapa TDF » Locales » 27 nov 2021

interés general

Estos son algunos de los senderos que se pueden recorrer en la provincia

Se trata de algunos de los senderos mas visitados en la provincia y que invitan a un momento de esparcimiento y contacto con la naturaleza.


Con información del Instituo Fueguino de Turismo, te mostramos algunos de los senderos que ofrece Tierra del Fuego para disfrutar de la naturaleza y la actividad física.

 

En Río Grande se puede disfritar del Sendero Mirador Cabo San Pablo

Distante a 81 kms. de la ciudad de Tolhuin y a 123 kms. de la ciudad de Río Grande, el acceso a este sendero se efectúa por la Ruta Nacional N°3.  Conduciendo hasta el cruce de la ruta complementaria “A”, a partir de allí se deben transitar unos 40 kilómetros por un camino sinuoso de ripio que conduce hasta la costa, donde se ubica el mirador.

Durante el trayecto se pueden observar las estancias fueguinas, que brindan un paisaje rural de ganado   ovino y bovino, y de arrieros cabalgando junto a sus perros cuidadores. La naturaleza aquí despliega llanuras, ríos y sectores de bosques de ñire y lenga, con formas y colores típicos de la zona de transición entre la cordillera y el desierto patagónico, denominada ecotono. En esta zona habitan guanacos, zorros colorados y cóndores.

El sendero interpretativo comienza en el área de estacionamiento. Desde allí se accede a un mirador con vistas panorámicas de 360º,  donde se puede observar la bahía San Pablo, grandes acantilados y el naufragio del buque Desdémona, ocurrido en 1985.

A mitad de camino hay una bifurcación que conecta con un sendero que conduce a la Playa. Este tiene una distancia de 1 kilómetro y medio y una duración aproximada de 1 hora ida y vuelta.

El sendero del Mirador Cabo San Pablo cuenta con cartelería informativa, con datos  sobre el circuito a recorrer, características naturales del área, y recomendaciones de seguridad. También posee un cartel interpretativo en el final, el cual brinda una explicación al visitante sobre los aspectos destacados del recorrido, el paisaje natural, el barco Desdémona y el Faro.

 

TOLHUIN 

 

Sendero de la Ruca

Este sendero, de baja dificultad, se encuentra dentro de la Reserva Provincial “Corazón de la Isla”, ubicada en la zona centro de la provincia.

Partiendo desde Tolhuin, se deben recorrer 12 kilómetros  hacia el norte por la Ruta Nacional N° 3, y luego, doblando a la izquierda, tomar la Ruta Provincial 18 (ex H). Tras unos 50 kilómetros de ripio, se llega hasta el puesto de Guardaparques, en donde todos los visitantes deben  registrarse, para luego continuar por unos 2 kilómetros más, hasta el acceso al sendero.

Durante  el recorrido, el visitante podrá consultar los paneles informativos que describen el ambiente, los tipos de árboles y la actividad silvícola que se realiza en la zona desde hace 45 años, bajo los criterios de la corta tradicional o floreo.

En este ambiente de ecotono, predominan la lenga y el ñire, así como los pastizales y turbales. Al final de la senda, se abre un descampado, en donde se puede apreciar una tradicional “ruca”, refugio que construían y utilizaban los hacheros de la zona para descansar, y que se encuentra en su estado original.

Este sendero cuenta con cartelería informativa, un sector de estacionamiento para automóviles y bancos de descanso a lo largo del recorrido.

Sendero Laguna Negra

En las cercanías de Tolhuin se encuentra la Reserva Provincial Laguna Negra. El sendero para acceder a esta área es de baja dificultad, y se encuentra bien señalizado. Se puede ingresar caminando desde la cabecera norte del lago Fagnano, o desde el poblado de Tolhuin, tomando el sendero denominado “Paisaje en movimiento”, que conduce hasta la entrada de la reserva.

Durante la caminata el visitante puede apreciar el escenario particular del centro de la isla, compuesto por bosques de lengas y ñires, turbales, castoreras y el imponente lago Fagnano extendiéndose de este a oeste. Uno de los puntos con mejor vista panorámica del trayecto es la Península del Viento.

Hacia el final del sendero se llega hasta la Laguna Negra, espejo de agua que está separado del lago Fagnano por un cordón de grava, originado por un gran movimiento sísmico.

 

USHUAIA 

Sendero Mirador del Glaciar Martial

El Centro de Montaña del Glaciar Martial se encuentra cerrado temporalmente pero sus senderos son de acceso público.  El mismo está ubicado a 7 kilómetros del centro de la ciudad y es posible llegar mediante transporte público (taxis o remises).

Una vez que se accede a la base del complejo, en la cota 315, se debe ascender por la pista de esquí principal o por la variante que atraviesa el bosque, siguiendo el curso del Arroyo Buena Esperanza. Ambos caminos finalizan en el punto panorámico ubicado en la plataforma superior, en la cota 515.

La distancia desde la base de la pista de esquí hasta la plataforma es de 1.300 metros aproximadamente, por lo que el ascenso a pie puede tomar unos 40 minutos, dependiendo del estado físico de cada persona.  La distancia a recorrer por la variante es mayor ( unos 1.500 metros).  Una vez que se llega hasta el Mirador, se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad, el Canal Beagle, y las montañas circundantes. Desde este punto parte el sendero que conduce hasta el mismo Glaciar Martial, el cual tiene una distancia de 1.600 metros. Cabe señalar que este trekking es de dificultad  alta, por lo que se debe extremar las precauciones antes de emprender el ascenso por la montaña.

Sendero del Filo- Glaciar Martial

El Centro de Montaña del Glaciar Martial se encuentra cerrado temporalmente pero sus senderos son de acceso público. El mismo está ubicado a sólo 7 kilómetros al noroeste de la ciudad y es posible acceder al lugar mediante transporte público (taxis o remises).

Una vez que se llega a la base del complejo, en la cota 315, se debe emprender el ascenso por la pista de esquí principal o por la variante que atraviesa el bosque, siguiendo el curso del Arroyo Buena Esperanza. Ambos caminos finalizan en el punto panorámico ubicado en la plataforma superior, en la cota 515. La distancia desde la base de la pista de esquí hasta la plataforma es de 1.300 metros aproximadamente, por lo que el ascenso a pie puede tomar unos 40 minutos, dependiendo del estado físico de cada persona.  La distancia a recorrer por la variante es mayor ( unos 1.500 metros).

Al llegar al mirador, la cartelería informativa indica la dirección de los senderos habilitados para caminar. El sendero del Filo se encuentra en dirección Este, y atraviesa un terreno pedregoso prácticamente sin pendientes, hasta alcanzar la cota 610, donde se obtiene una vista muy amplia de la ciudad y el Canal Beagle.

Principales atractivos: Bosque de lenga, bosque de transición, pastizal de altura, desierto andino, vista panorámica del glaciar Martial, de la ciudad, del Canal Beagle, de las Islas Hoste y Navarino.

Sendero a la Cascada Beban

Este sendero se encuentra ubicado en la Reserva Natural y Paisajística Valle Tierra Mayor. Desde  la ciudad de Ushuaia, se debe tomar  la Ruta Nacional Nº3 en dirección norte hasta el kilómetro 3040. En esta zona se puede estacionar en una amplia banquina a la izquierda de la ruta.

En el inicio del sendero hay un cartel informativo sobre el recorrido. Desde allí se comienza a transitar por una antigua senda de hacheros, que se utilizaba en la década del ’40 para la recolección de leña.

Cabe señalar que el primer tramo del camino sirve de conexión para acceder a otros senderos como el refugio del cerro Bonete, el Paso Beban, Laguna Ceniza, Laguna Esmeralda e incluso hasta el Centro Invernal Tierra Mayor. Por ello es importante prestar atención a la cartelería que va indicando los diferentes circuitos.

Este sendero se interna por bosques de lenga y amplios turbales, hasta ascender a un ambiente de alta montaña que conduce a la cascada Beban.

En este circuito existen dos áreas de picnic con bancos y mesas, señalética durante todo el trayecto, y puentes que permiten cruzar los sectores del río y los turbales sin dificultad.

Durante la caminata se pueden apreciar las turberas de altura con sus particulares formas y colores,  el majestuoso Valle Carbajal, el Monte Olivia y la Sierra Sorondo.

Principales atractivos: Valle de Tierra Mayor, Río Larsifashaj, Sierra Sorondo, Monte Olivia, Río Olivia, Cascada Beban.

Sendero Laguna Esmeralda

El sendero a Laguna Esmeralda se encuentra ubicado en la Reserva Natural y Paisajística Valle Tierra Mayor, a la cual se accede desde la Ruta Nacional Nº 3, a 18 kilómetros de la ciudad de Ushuaia.

Al inicio del sendero la vegetación dominante es el bosque de lengas, árbol nativo de la zona. El recorrido continúa por sectores donde se alternan el follaje y los turbales, hasta alcanzar un ambiente de alta montaña, cuya altura promedio es de 600 metros sobre el nivel del mar. Una vez que se llega hasta la laguna, se puede apreciar el majestuoso entorno de bosque y cumbres nevadas que la rodean. La coloración verdosa de sus aguas se debe al sedimento proveniente del Glaciar Ojo del Albino.

Es importante tener en cuenta que, dado que gran parte del sendero transcurre por terrenos húmedos y  resbaladizos, es necesario utilizar borcegos, ropa impermeable, bastones y abrigo todo el año.

Importante: Se solicita a los caminantes no destruir, ni robar la cartelería y las señales, ya que resultan esenciales para evitar extravíos y accidentes. Perderse en la zona de montaña puede tener graves consecuencias si no se conoce el terreno ni se cuenta con experiencia previa en este tipo de trekking. Llevar calzado e  indumentaria adecuada para transitar por esta zona.

Durante todo el año existe una afluencia muy importante de caminantes, por lo tanto es importante no transitar el sendero con mascotas ni música, a fin de no ocasionar disturbios en esta reserva natural.

Respetar los horarios indicados a continuación:

Primavera/Verano: no ingresar al sendero después de las 15 horas. 

Otoño/Invierno: no ingresar al sendero despúes de las 12 horas.

El sendero que conduce hasta la Laguna Esmeralda también es utilizado por los caminantes que se dirigen al Glaciar Ojo del Albino. Las personas que no cuenten con experiencia en escalada, y no posean equipo y vestimenta técnica, no deben realizar este ascenso

Este es un trekking de riesgo y alta dificultad, por lo que sólo se debe efectuar bajo la supervisión de un guía de montaña habilitado. Por tratarse de un sector con presencia de hielo y desprendimiento de rocas, el acceso resulta difícil y puede demorar las tareas de los equipos de rescate en caso de ocurrir un accidente.

Sendero Laguna Turquesa

La Laguna Turquesa se encuentra situada en la Sierra Sorondo y su acceso se encuentra muy cerca de la ciudad de Ushuaia. El sendero recorre una antigua traza de hacheros, por lo tanto se pueden observar  árboles cortados y marcados. El sendero se encuentra señalizado y bien marcado, sin embargo el nivel de dificultad es de tipo medio, ya que posee una pendiente pronunciada, que en épocas de nieve  o lluvias puede exigir bastante esfuerzo al caminante. Más allá del límite de la vegetación, se puede ver la Sierra Alvear y la Laguna Esmeralda.

Otros datos de interés: Durante gran parte del camino se transita por el borde del arroyo que nace en la laguna Turquesa.

Principales atractivos: Sierra Sorondo, Sierra Alvear, Laguna Esmeralda, Laguna Turquesa, Valle Olum.

Sendero Cascada y Laguna Submarino

La primer parte de este sendero atraviesa el bosque y algunos sectores de humedales, en un recorrido de baja dificultad, estimado en 1 hora y media hasta llegar a la cascada.

La segunda etapa es de dificultad media, y requiere un mayor esfuerzo físico, ya que implica un ascenso por una ladera rocosa donde unas sogas sirven de ayuda, tanto para el ascenso como para el descenso.

Una vez fuera del límite de vegetación se transita por pedreros que, en algunos momentos del año, pueden estar cubiertos por nieve o hielo. Existen algunas pircas y estacas que marcan la dirección hacia el sur, en donde se encuentra la Laguna Submarino.

En ambas etapas es imprescindible el uso de borcegos, abrigo y ropa impermeable.

Otros datos de interés: A un kilómetro del ingreso, en cercanías al río Lasifashaj, hay una zona de camping agreste con fogones.

El nombre de la laguna se debe a la forma del cerro donde está emplazada, ya que según la perspectiva, se asemeja a un submarino.

Principales atractivos: Valle de Tierra Mayor, Río Lasifashaj, Laguna Submarino.

 

Sendero al Glaciar Vinciguerra

Este sendero de montaña tiene una dificultad media, pero puede presentar un mayor desafío a fines de otoño, o a principios de la primavera, a causa de la presencia de hielo, nieve y barro en la pendiente.  Para recorrerlo es necesario utilizar borcegos de trekking y ropa de abrigo  impermeable durante todo el año. 

El recorrido comienza en una tranquera ubicada al fondo del Valle de Andorra, a unos 8 kilómetros del centro de Ushuaia. Atravesando un gran turbal, se debe transitar junto a la margen izquierda del Arroyo Grande. Una vez que se cruza el puente, se ingresa a una zona de bosque donde el sendero se vuelve más transitable, con algunas subidas que requieren un poco de exigencia física. Cuando se llega al fin de la vegetación, vemos el último tramo del sendero: el ascenso por una ladera pedregosa que conduce hasta la orilla de la Laguna de los Témpanos.

Otros datos de interés: A 1 kilómetro del puente se encuentra la bifurcación que conduce hacia la Laguna Encantada.

En el nacimiento del curso de agua y en la masa glaciar, se observan elementos de medición (estacas) que sirven para monitorear el comportamiento de los glaciares y su relación con el fenómeno del Cambio Climático. Se ruega no tocarlos.

El glaciar fue bautizado con el nombre de  Vinciguerra  por el expedicionario italiano Giácomo Bove, en memoria del zoólogo que lo acompañó en la expedición científica ítalo/argentina a Tierra del Fuego en el año 1882.

Principales atractivos: Glaciar Vinciguerra, Laguna de los Témpanos, Sitio RAMSAR, Valle de Andorra, Arroyo Grande.

 

PASO GARIBALDI 

Sendero Lagunas de los Perros y Fiel

A un kilómetro del Paso Garibaldi, transitando por la Ruta Nacional Nº3, se llega a una curva muy cerrada, conocida como “La Herradura.” En este lugar, de mano derecha, hay un pequeño estacionamiento desde donde se accede a los senderos.

El camino se interna en un bosque denso y  va en ascenso por pendientes, algunas suaves y otras con sectores pedregosos, con barro, turba y raíces expuestas, así como zonas muy húmedas que requieren el uso de borcegos impermeables para evitar accidentes.

Los últimos metros del sendero se transitan por encima del límite de vegetación, desde donde se pueden avistar las dos lagunas de altura.

Otros datos de interés: Durante gran parte del camino se transita por el borde del arroyo que baja desde la Laguna de los Perros.

 

RECOMENDACIONES 

Cabe resaltar que se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones; entre ellas contar con indumentaria y calzado adecuado.

 

Con informacion del INFUETUR y Critica Sur 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS