política
52 mil fueguinos se verían afectados por el recorte al subsidio del gas
El Gobierno nacional analiza reducir los beneficios a usuarios de la Zona Fría del país. En Tierra del Fuego, las condiciones climáticas hacen del gas una necesidad básica para la subsistencia, en momentos en que la tarifa ya representa una carga difícil de afrontar para muchas familias.
Las autoridades de la provincia manifestaron públicamente su inquietud en las últimas horas debido al recorte en los subsidios energéticos anunciado por el Gobierno nacional, que afectaría a más de 150 mil usuarios en lo que se denomina la Zona Fría. En Tierra del Fuego, 52.147 personas reciben un subsidio del 50% en la tarifa del gas, un apoyo fundamental en una región donde las bajas temperaturas hacen que este recurso sea esencial.
“Es una mirada centralista y porteña. No les importa lo que pasa acá, ni en el Chaco”, expresó el gobernador Gustavo Melella, y agregó: “Desde una perspectiva nacional, el Estado debería acompañar las desigualdades. No es lo mismo subsidiar el gas en Tierra del Fuego que la electricidad en Chaco. Se llenan la boca hablando del RIGI, ¿y qué significa eso? Son beneficios fiscales. Para los grandes explotadores sí, pero para la gente no”.
El gobernador opinó que esto es “una discusión política que todos debemos afrontar, incluyendo a los representantes del Gobierno nacional en la provincia”, y llamó a fortalecer la capacidad productiva local: “No es fácil, pero hay que hacerlo para no depender de ningún beneficio del Estado nacional”.
En esa misma línea, cuestionó también la paralización de obras públicas: “Miren lo que está ocurriendo con la Ruta N° 3. Se detuvieron las obras, supuestamente por corrupción, pero no hay denuncia ni ningún detenido”.
Además, Melella resaltó la importancia de comprender la limitación actual de los recursos provinciales ante la reducción de fondos: “El otro día conversaba con un delegado sindical del Estado provincial y le decía que no podemos mantener los mismos niveles de exigencia de antes, porque la situación fiscal ahora es muy distinta”.
También alertó sobre la posible pérdida de empleo en varios sectores: “Se calcula que se pueden perder hasta 6.500 puestos de trabajo y 12 mil personas podrían quedar sin cobertura en su obra social. Hoy, más que nunca, hay que ser solidarios con los trabajadores estatales, del sector privado y aquellos que están sin empleo. Las medidas de protesta deben tener un enfoque solidario, porque la realidad cambió mucho”.
Por último, hizo un llamado a promover un acuerdo social basado en la paz y la empatía entre diferentes sectores: “Hay mucha angustia entre quienes han perdido su empleo. El otro día pasé por centros invernales donde en otro tiempo había mucha gente, y ahora no hay nadie”.
La decisión del Gobierno nacional de reducir los subsidios energéticos en la Zona Fría se suma a las tensiones preexistentes con las provincias patagónicas, en un marco de críticas al modelo económico del país. La semana pasada, por ejemplo, el Concejo Deliberante de Bariloche declaró persona no grata al presidente Javier Milei, en respuesta a su apoyo a la “autodeterminación” de los isleños en su discurso por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas.
A nivel nacional, el beneficio llega a 2.586.742 usuarios, de los cuales 916.346 pertenecen a la Patagonia: Río Negro cuenta con 233.164 beneficiarios; Neuquén, con 204.514; Chubut, con 176.928; La Pampa, con 136.770; Santa Cruz, con 112.823; y Tierra del Fuego, con 52.147.