viernes 19 de septiembre de 2025 - Edición Nº3466
La Contratapa TDF » Nacionales » 17 sep 2025

política

Reforma en Santa Fe: la nueva Constitución incorpora la Causa Malvinas como política de Estado

La Carta Magna provincial, sancionada tras el proceso de reforma, incluyó un artículo que ratifica los derechos soberanos sobre las islas, reconoce a los veteranos de guerra y establece la memoria activa como parte de la educación pública.


SANTA FE.– La reciente reforma de la Constitución de Santa Fe, aprobada el viernes, marcó un hecho inédito al incorporar de manera expresa la Causa Malvinas en su articulado. El nuevo texto establece la defensa irrenunciable de la soberanía argentina sobre las islas y refuerza el compromiso provincial con la memoria, la educación y el reconocimiento de los excombatientes.

 

El artículo 4 de la Carta Magna reformada indica que la provincia “ratifica de manera legítima e imprescriptible la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares correspondientes”. Además, señala que la recuperación de esos territorios y la defensa del modo de vida de sus habitantes son objetivos permanentes, al tiempo que compromete al Estado santafesino a implementar políticas de apoyo a veteranos de guerra y programas educativos que promuevan la memoria activa.

 

La incorporación de este capítulo fue resultado del trabajo conjunto entre convencionales constituyentes y representantes de instituciones vinculadas a los excombatientes. En el debate en comisión expusieron Rubén Rada, de la Federación de Excombatientes de Santa Fe; Owen Crippa, recordado por su rol histórico en la aviación naval durante el conflicto, y Adolfo Schweighofer, presidente del Centro de Exsoldados Combatientes de Malvinas de la provincia. Sus intervenciones, cargadas de emoción, fueron celebradas con un aplauso unánime.

 

Rada pidió replicar en la Constitución santafesina el mismo espíritu que la Constitución nacional incorporó en su reforma de 1994. Crippa, por su parte, planteó la necesidad de garantizar la formación específica en derechos humanos y en la memoria de Malvinas para docentes y funcionarios. Schweighofer cerró con un mensaje de advertencia: “El reconocimiento constitucional no debe ser un gesto vacío, sino una herramienta para fortalecer la patria”.

 

El antecedente más cercano remite precisamente a la Convención Constituyente de 1994, donde se incorporó la Disposición Transitoria Primera en la Constitución nacional, ratificando la soberanía argentina sobre Malvinas y sus espacios marítimos. En aquella oportunidad, el santafesino José María Cullen dejó claro que esa disposición no era “transitoria”, sino una definición de fondo. Tres décadas después, su provincia recupera ese legado y lo transforma en un mandato permanente a nivel local.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS