Facundo Armas: Heredero de nuestra tierra.
En esta ocasión, La Contratapa TDF entrevistó a Facundo Armas, un músico de Río Grande con gran trayectoria. Un artista que, a través de su música, supo plasmar las historias de nuestra querida isla, de sus paisajes y sus costumbres. Luchador incansable, que con sus canciones mantiene vivas las raíces de nuestra Tierra del Fuego.
¿A qué edad comenzaste con la música?
Se podría decir que arranqué desde la panza de mi vieja, mi papá tocaba una melodía en la guitarra y yo me movía. Al tiempo, fue lo primero que balbucee, cuando tenía dos años.
Cantaba siempre con mi papá una melodía que había inventado él, a la cual después le pusimos letra entre los dos. A los dos años, en una peña solidaria por un amigo al que se le había incendiado su casa, me subí a cantar esa melodía con mi viejo, y a partir de ahí, siempre que mi papá se iba a cantar yo quería ir con él. Mi viejo (Pilo) tenía una formación solista y un grupo en aquel entonces.
¿Cuáles han sido tus influencias?
Bueno, mi gran influencia fue tener una familia musical, desde mis tatarabuelos, bisabuelos, soy de una quinta generación de músicos. Viene de una herencia de muchos años. En casa fue mi viejo. También, cuando iba de vacaciones al norte, tengo mi familia en Rosario (Santa Fe), allá están mis tíos y primos, todos músicos.
Después, con el transcurso de los años, comencé a relacionarme acá en Río Grande con los referentes de aquel entonces: Walter Buscemi, Freddy Gallardo, Leda Soto, Mochi Leite, Rubén Baliño, y con algunos de Ushuaia como Ramón “El negro” Leiva, Ramón Barnechea, Lito Garrido, tantos artistas que hicieron grande a la música de Tierra del Fuego.
Tuve el honor de compartir en varias oportunidades con Hugo Jiménez Agüero, un gran cantautor de la Patagonia y bueno, con un montón de artistas del plano nacional, como Rally Barrionuevo, Bruno Arias, internacionales como Illapu, un grupo chileno que admiro mucho.
Se puede decir que es música multicultural en cuanto a la influencia.
¿Cómo definís tu música?
Y el plano que tengo hoy en día es música del Sur, música de la Patagonia o música fueguina. En principio por una cuestión geográfica desde donde realizo mis canciones, con la intención de generar sonidos vinculado al horizonte de la estepa fueguina y donde trato de contar mi punto de vista sobre diversas cuestiones culturales, históricas, económicas, sociales, que ocurren por este lado del país. Por ahí no lo encasillo tanto a un género, porque si bien arranqué desde el Folclore, hoy estoy atravesando una etapa de fusión donde agregamos instrumentos y a su vez cosas puntuales a través de compañeros músicos que se han sumado y han puesto cada uno sus cosas dentro de la música. Muchos venían de otros géneros musicales, así que se fue haciendo una linda fusión.
¿A qué llamás música de raíz?
Música de raíz: me refiero a música de raíz folclórica, porque no es un folclore tradicional,
sino que es, como decía, música del sur o música folclórica con una base o rítmica que proviene del folclore en cuestión de tiempos, de rítmica relacionada a nuestros pueblos ancestrales, pueblos originarios, pero con arreglos y métricas de otros géneros musicales o de un estilo libre, a lo canción, y no tan estructurada como es una chacarera o una zamba que tiene tantos versos, un estribillo, y demás.
¿Estás trabajando en nuevas canciones?
Estoy trabajando en nuevas canciones, estoy produciendo algunas canciones nuevas.
Algunas canciones que me vienen acompañando también hace tiempo, hace varios años,
pero que no he podido plasmarlas en una grabación. En formato solista, cuando ando solo con la guitarra, las canto, pero todavía no las he podido plasmar aún con banda, y estoy trabajando en eso. Hay muchos temas por presentar, la verdad que es un proceso constante el de la composición.
Como "Herederos de esta Tierra" ¿Crees que en Tierra del Fuego se hace lo necesario por mantener viva la identidad de nuestros pueblos?
En Tierra del Fuego hay gente que tiene muy viva la memoria ancestral, yo trato de trabajar para dar a conocer un poco la historia, creo que, a través de la música, es más fácil de que las nuevas generaciones puedan captar lo que pasó y también de poder romper con las cuestiones que ya están marcadas de forma histórica o lo que nos vendieron los libros.
Creo que se ha generado en estos años un cambio de paradigma, nos hemos dado cuenta de un montón de cuestiones que fueron mentira durante la historia latinoamericana y también la historia de Tierra del Fuego, se han idolatrado asesinos a través de monumentos, nombres de calles, etc.
Y bueno, siento que es mi responsabilidad como fueguino, me fui involucrando en la cuestión originaria, en las comunidades indígenas de Tierra del Fuego, y me interesé en poder contar un poco la verdadera historia que me pudieron transmitir los originarios de nuestro lugar, los nativos.
Así que creo que se hace, cierto sector de la sociedad los tiene en cuenta y aporta a la memoria colectiva y otro sector no se interesa, pero está en nosotros poder llevarlos a que entiendan y que respeten este lugar con una fuerte raíz ancestral.
Algo que tenemos muy arraigado los fueguinos es el sentimiento por Malvinas ¿Qué significa para vos Malvinas?
Malvinas para mi es identidad, es parte de nuestro ser. Por la cuestión histórica, por lo que pasó en aquel entonces por acá en el 82’ y por lo que se vive en lo cotidiano: el acercamiento geográfico a las islas; el que son parte de nuestra provincia; por haberse puesto a Río Grande como la Capital Nacional de la Vigilia por Malvinas; por la gran cantidad de Veteranos que habitan este lugar y por las similitudes que hay hasta de paisaje, de clima y demás. Creo que es una cuestión muy fueguina y aparte entendiendo el contexto nacional – internacional. Creo que, más allá de la guerra, ese ha sido un capítulo de la cuestión Malvinas, es un reclamo constante e internacional con un “basta de las colonias en todo el mundo”. Hoy quedan aún 17 colonias, Malvinas junto a Guayana Francesa son las dos colonias que quedan en Latinoamérica. Creo que es hora de decir basta, que se vallan los ingleses del atlántico sur y bueno, nosotros lo tenemos a flor de piel al sentimiento, así que obviamente creo que es parte de nuestra identidad.
¿Cómo fue tu experiencia en Cosquín representando a Tierra del Fuego?
Mi experiencia en Cosquín fue un sueño, desde que tengo uso de razón que miraba el festival por televisión y soñaba con estar en ese escenario, fui más de trece años a Cosquín a cantar en los espectáculos callejeros, en las peñas, a los pueblos cercanos, festivales cercanos y bueno, se dio la posibilidad de poder estar en ese escenario y en horario central representando a mi provincia con mi banda. ¡Fue un sueño la verdad! Que nunca voy a olvidar, y después de haber podido homenajear a los Veteranos de Malvinas y ver a la plaza de pie…Creo que fue una de las emociones más grandes de toda mi vida.
¿Cómo influye la cuarentena en tu trabajo con la música?
La cuarentena, si bien nos ha perjudicado a todos en cuestiones de situación laboral y de estabilidad y demás, creo que la parte buena de esto fue encontrarnos con nosotros mismos. Yo tuve la posibilidad de compartir más tiempo con mi familia, dedicar un poco más de tiempo en la casa y bueno, influyó en que no puedo producir con mis compañeros de la banda.
Veníamos trabajando justo para poder hacer la presentación de un nuevo tema y lo tuvimos que cortar, pero si me ayudó a poder acondicionar mi Home Estudio que tengo en casa, poder meterme a producir algunas maquetas, a grabar para algunos proyectos a los que me invitaron y me ayudó un poco a componer. He encontrado algunos momentos para componer algunas canciones.
Es positiva la cuarentena en la parte musical, realmente lamento que tengamos que vivir una situación así donde hubo mucha gente hospitalizada, no tuvimos que lamentar muertes ni demás, pero sabemos del contexto internacional que es muy triste. Que sea un momento para cuidarse, quedarse en casa y disfrutar de la familia los que tengan la posibilidad de estar con ellos.
¿Para cuándo el próximo disco?
El disco veremos cómo llegamos. Mi idea es ir largando canciones si puedo con audiovisuales (videoclip) En lo inmediato seguir con eso.
Los invito a todos a buscar mi canal oficial de YouTube, Facundo Armas oficial, y en mis redes sociales como Facundo Armas, ahí voy lanzando videos de canciones que me vienen acompañando hace muchos años y otras nuevas. La idea es ir presentando algunas canciones nuevas hasta poder cumplir con la meta de poder juntar un puñado de canciones para hacer formato disco. Hoy en día físico ya no se utiliza mucho, pero si subir algunas canciones juntas a las plataformas digitales como Spotify, donde también pueden encontrar mi música. Veremos si alcanzamos este año a grabar algo y si no el año que viene vamos a producir varias canciones y varios videos para compartir con toda la gente que nos acompaña por este camino de la música.
Quiero saludar y agradecer a los compañeros de la banda, a la familia. Los compañeros de la banda que hoy en día me están acompañando: Nirva Aguirre en el Bajo, Alejandro Machuca en el Teclado, Esteban Enríquez en Batería, Yuyo Fueguino en guitarra Eléctrica y Coros, Pilo Armas en Charango y Guitarras.
¡Muchas Gracias por la entrevista! ¡Un fuerte abrazo!